Saltar la navegación

Unidad 2

Unidad 2: Introducción

El dimensionamiento de conductores eléctricos es posible debido a la estandarización de diámetros o secciones conocidos en la práctica como AWG (American Wire Gauge) y KCM (Unidad de área del sistema inglés, kilo-circularmil), la Norma Oficial Mexicana 001 SEDE contiene información en relación a las secciones de los conductores de material cobre y aluminio, grosor de aislamiento y parámetros como resistencia, reactancia inductiva y ampacidad, necesarios para realizar el cálculo de secciones.

¿Cuándo se inicia la estandarización de conductores eléctricos?

El estándar AWG comenzó a utilizarse en este país desde 1857, cuando la compañía J. R. Brown & Sharpe la dio a conocer, popularizándose desde entonces como la medida por excelencia del cableado estructurado por gran parte de los fabricantes de cable norteamericanos. En pocos años, su reconocimiento se extendió a gran parte de los países latinoamericanos, véase la Figura U-1.

Se trata de un índice de clasificación que especifica el diámetro, la resistencia y la longitud de los cables eléctricos y que, además, es contra intuitivo, es decir, que mientras más bajo sea el parámetro AWG, más grueso es el alambre del conductor. Así, el AWG se refiere al número de veces que el metal necesita pasar a través de las hileras de trefilado para conseguir el diámetro deseado: por ejemplo, un alambre que ha sido trefilado 24 veces contará con un índice de 24 AWG.

Employees leaving Brown and Sharpe Manufacturing Company, December 1940. Photo by Jack Delano. Figura 7-1 Employees leaving Brown and Sharpe Manufacturing Company, December 1940. Photo by Jack Delano
Figura U-1 Employees leaving Brown and Sharpe Manufacturing Company, December 1940. Photo by Jack Delano. [8]

La nomenclatura A.W.G. es efectiva hasta cierto calibre de conductores usados en las instalaciones eléctricas residenciales. Para aquellos conductores eléctricos de mayor grosor, superiores al calibre 4/0 AWG, se optó la solución de identificarlos directamente por su área en el sistema inglés de unidades, véase la Figura U-2.

Tabla de calibres comerciales
Figura U-2 Calibres comerciales de material cobre, basada en la Tabla 310-15 (b)(16) [9].

Si consulta la Tabla 310-15(b)(16) de la referencia [9] podrá encontrar las ampacidades permisibles en conductores aislados para tensiones hasta 2000 voltios para tensiones en operación continua de 60 °C,  75 °C y 90 °C. La tabla se encuentra limitada para máximo tres conductores portadores de corriente eléctrica en una canalización, cable o directamente enterrados, basados a una temperatura de 30 °C.

Contenido

En la unidad #2 se encuentra estructurada en diez lecciones y se estudian en estas los módulos del paquete ElectricalWireSizes versión 0.1.30, este actualmente cuenta con 10 módulos y funciones adicionales. La tabla siguiente muestra un resumen de todas las lecciones que corresponden a esta unidad con una duración estimada de 12 horas con relación a lecturas y actividades.

Al finalizar todas las lecciones deberás presentar el examen correspondiente a esta unidad para poder evaluar el conocimiento correspondiente.

Clave Descripción Tiempo de lectura
U 2-7 Lección 07. Módulo dbc() 2 hr.
U 2-8 Lección 08. Módulo zpucu() y módulo zpal() 1 hr.
U 2-9 Lección 09. Módulo mbtcu() 1 hr.
U 2-10  Lección 10. Módulo mbtal() 1 hr.
U 2-11 Lección 11. Módulo dbcircuit() 2 hr.
U 2-12 Lección 12. Módulo graph() 1 hr.
U 2-13 Lección 13. Módulo mbtstd() 1 hr.
U 2-14 Lección 14. Módulo dbcircuitcd() 1 hr.
U 2-15 Lección 15. Módulo icc() 1 hr.
U 2-16 Lección 16. Módulo redbtcu() 1 hr.

Referencias

[8] Employees leaving Brown and Sharpe Manufacturing Company, Providence, Rhode Island. Accedido el 21 de diciembre de 2023 [Imagen]. Disponible: https://www.loc.gov/resource/fsa.8a34902/

[9] NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización), DOF, Ciudad de México, 2012. Accedido el 31 de diciembre de 2023. [En línea]. Disponible: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/512096/NOM-001-SEDE-2012.pdf

Licencia: licencia propietaria intelectual